- El junio 7, 2020
- En Noticias
- Etiquetas:
Los 10 imprescindibles de Raíces de Castilla
La principal imagen de Oña y el gran Monasterio de Castilla. El inmenso patrimonio artístico del Monasterio de San Salvador de Oña, fundado en el año 1011 por el Conde Sancho García, muestra la importancia que tuvo en la antigüedad. La visita al cenobio incluye la iglesia, con los panteones real y condal (panteones del S. XV tallados en madera del que son la joya de este monasterio), la sacristía, la sala capitular y el claustro gótico flamígero.
Extraordinario paseo con alto valor medioambiental que discurre dentro de la zona amurallada de 4 km. del Monasterio e San Salvador, entre el manantial de Valdoso del S. XVI y la antigua piscifactoría benedictina. A lo largo del recorrido el visitante disfruta de un importante número de especies arbóreas y unas interesantes vistas al conjunto monumental.
Ubicada en la antigua vaquería del Monasterio de San Salvador, en el espacio que se conoce como la Huerta, tenían la producción de leche y carne en la planta baja, pajar para el ganado en la primera planta y almacén de provisiones para el invierno en la segunda planta. La original y didáctica intervención, junto al personal que atiende la instalación proporciona a visitante toda la información necesaria sobre el Parque Natural, en el que se encuentra Raíces de Castilla.
Las salinas se encuentran justo en el borde del Páramo de Masa, donde los terrenos descienden bruscamente hacia la planicie de La Bureba, como un inmenso cráter de 2,5 Km. de diámetro que constituye uno de los diapiros más perfectos que existen. El salero de ocupa una gran superficie encajado en el fondo del diapiro, fenómeno geológico que provocó un importante yacimiento salino en el subsuelo. La cuenca salinera se dividió en valles , y granjas que integraban los distintos tipos de instalaciones destinadas a la producción de sal.
El Centro de Interpretación tiene como objetivo, en líneas generales, proporcionar al visitante una visión de la explotación de las Salinas, las vivencias de los últimos salineros, explicar el patrimonio industrial existente y el Diapiro. El edificio donde se encuentra el CI era la Casa de Administración de las Reales Salinas, de 1789 y desde donde se controlaban y administraban los procesos de elaboración, producción, almacenamiento y distribución de la sal producida en las salinas.
Poza de la Sal fue el lugar de nacimiento de Félix Rodríguez de la Fuente y el lugar donde transcurrió su infancia. . Su pasión por la naturaleza determinó su dedicación exclusiva al mundo de los animales. Primero en el ámbito de la cetrería, y después con el estudio, la investigación y la divulgación sobre la vida de los animales. En el Espacio Medioambiental, el visitante encontrará una exposición sobre la infancia de Félix y publicaciones sobre su vida.
El Castillo de Frías data de las primeras fortalezas del siglo X y está situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina. Es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla, teniendo un gran valor estratégico. Comenzó a tener más importancia al pasar a manos del rey Alfonso VIII en 1201, dotándole de valor estratégico, con las funciones de control del territorio. La defensa de la Muela se completó en 1201 con la construcción de la muralla, y ya en el siglo XV se emprenden obras de fortificación para garantizar el dominio de Frías. Es sin duda alguna el gran símbolo da la ciudad de Frias.
En la Hoz de Tobera se concentran el humilladero del Cristo, la ermita de Nuestra Señora al cobijo de las rocas, una hermosa puentecilla que vuela el río con un solo arco. Muy cerca, el visitante puede disfrutar del pequeño paseo con los saltos de agua del río Molinar. El paso del puente muestra un tramo de la calzada romana que comunicaba Briviesca con Orduña y los puertos del Norte.
Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media. Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao.
Lo ideal después de estos largos meses de confinamiento es disfrutar de la libertad y la naturaleza. Este sendero permite recorrer caminando las sendas, caminos y calzadas que desde hace cientos de años comunican entre sí las localidades de Frías, Oña y Poza de la Sal. El territorio pertenece al ámbito de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica. También comparten una especial zona de transición entre las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea. De Poza de la Sal a Oña son cerca de 16 kilómetros. Si se elige Poza de la Sal para empezar el recorrido hay que partir del barrio de Los Corrales. Se pasa por Salas de Bureba, Terminón y Tamayo. Son un poco más de cuatro horas y media, a las que se deben añadir las posibles paradas. El tramo de Frías a Oña Este presenta un poco mas de dificultad que el anterior. A su mayor longitud, 27 kilómetros, se le debe añadir el carácter montañoso del terreno atravesado Nada más salir de Oña ya se empieza a ganar altura para alcanzar la Mesa de Oña Las señales del PR llevan a los caminantes hasta los pueblos de Barcina de los Montes, Ranera y Tobera. Sin problemas se alcanza la ciudad de Frías. Hay que calcular algo más de siete horas, sin contabilizar las paradas, para poder completar un recorrido que también se puede realizar en el sentido de Frías a Oña. El trayecto obviamente, también es factible a la inversa.
Y además…
Disfruta de sus encantadores alojamientos turísticos , de rica gastronomía, de sus productos y tiendas locales, de la amabilidad de sus gentes, eventos, tradiciones…
Recuerda, en Raíces de Castilla el riesgo en no enamorarse
#raícesdecastilla #frías #oña #pozadelasal #burgos #origenydestino #cyl #turismo #turismodeinterior #turismorural #pueblos #destinoseguro #los10imprescindibles #turismoespaña #elriesgoesnoenamorarse